domingo, 15 de noviembre de 2009

"This is It"



FICHA TÉCNICA

Director: Kenny Ortega
Guión: --
Fotografía: Kevin Mazur
Productor ejecutivo: Paul Gongaware, Randy Phillips
Reparto: Michael Jackson


Kenny Ortega, es director y coreógrafo. Sus coreografías tienen un toque de influencias españolas, ya que sus familia esta conformada por estadounidenses y españoles. Inició como director en Pandillas (1992) y El retorno de las brujas en (1993). Ha sido director de películas taquilleras como “ High School Musical 3” y Hanna Montana & Miley Cyrus Best of Both Worlds Concert lanzada en el año 2008. Ha tenido éxito también en la pantalla chica como director de algunos capítulos de programas estadounidenses como Ally McBell y Gilmore girls. Recientemente, hizo parte de la dirección de la nueva película de Michael Jackson “ This is it”.

Este documental muestra el material grabado de los ensayos del último concierto que iba a dar Michael Jackson, rey del Pop, en la ciudad de Londres. Esto fue grabado meses antes de su muerte, en donde se muestra todo el rodaje y los montajes que se realizaron para cada secuencia de lo que hubiera sido el último espectáculo de su carrera artística.

Su estructura narrativa es bastante predescecible. Aunque cada segundo de Michael Jackson fue importante en la construcción de este último concierto, se manejó la misma estructura hasta el final, lo que pudo haber generado distracción y aburrimiento en el espectador. Primero, se mostraba de 15 a 20 minutos Michael Jackson en el escenario, luego, el montaje detrás de cámaras en donde Michael daba algunas instrucciones a los dirigentes y productores. Y por último, se mezclaba todo lo anterior con los testimonios de las personas que trabajaron con Michael, principalmente los bailarines, su experiencia y cómo había sido su desafío de compartir escenario con el Rey del Pop.Y esto se repitió continuamente hasta el final. Al verla, me aburrí pensando en que cada performance de Michael Jackson iba a ser demasiado extenso.

Sin embargo, hay varios puntos a favor de este documental. A pesar de que algunas imágenes se movían como si fuera un video casero, se hizo un buen trabajo de edición en donde seleccionaron las mejores imágenes. Finalmente , lo que se quería era lograr hacer un documental para que cada fan y seguidor de Michael Jackson lo guardara en su memoria sellando cada segundo con imágenes sorprendentes del artista. A pesar de que las imágenes eran casi todas oscuras, con tendencia al color negro, la iluminación creó los efectos visuales precisos para mostrar lo que se quería, un espectáculo de luces en el amplio escenario donde practicaba MJ para su concierto.

Se le aplaude el uso de los efectos especiales, en mi opinión, ver el antes y el después, la construcción de cada escena, en cuanto a escenografía, iluminación y maquillaje, es lo que hace valioso cada momento en el que Michael se estaba desempeñando ante su público invisible . El resultado final de cada parte del concierto le daba la razón más importante al espectador de porque estar viendo esta película, disfrutar de la virtud que ni la muerte le puede quitar al Rey del Pop: El talento.

Aunque hayan varias personas detrás de esto no hay actores de reparto principales. Todos los bailarines y todo su equipo de dirección y producción se convierten en uno en este filme. Se muestra una unidad y es Michael Jackson. Cada persona presente aportaba un granito de arena para lograr el brillo que tuvo el artista en cada una de sus actuaciones. A pesar de que este no sea una película con libretos , ya que cada momento fue espontáneo y se basaba en lo que cada persona veía a su alrededor y de cómo se sentía, tiene un diálogo característico en donde Michael Jackson se muestra como una persona perfeccionista y conocedor de cada uno de los aspectos de su música. Los diálogos eran principalmente entre le director vocal , musicial, entre otros, y el cantante expresando su opinión sobre ciertos detalles específicos de su concierto.

Kenny Ortega hizo un buen trabajo, ya que mostró lo que es él realmente. A través de This is It , dejó impregnado la esencia de Michael Jackson, un amante de su trabajo lejos de las acusaciones judiciales, y de su director, evidenciando en cada movimieto del cantante , una excelente dirección detrás de cámaras del que hubiera podido ser el espectáculo más grande que jamas se haya visto. En conclusión, a pesar de que tiene mucho que mostrar, no se hizo de una forma creativa, kenny se encerró en un estilo clásico en su estructura, en donde se olvidó de la creatividad en el momento de producir esta película.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Referendo reeleccionista anticonstitucional

El proceso para la aprobación del referendo ha generado polémica. El Polo Democrático y los pre-candidatos del Partido Liberal están en contra por considerarlo anticonstitucional y antidemocrático, además porque pone en desventaja a dichos candidatos frente a un presidente que ha estado varios años en el poder. Se genera oposición porque se tienen otras propuestas para el país y el referendo no puede extralimitarse de los parámetros legales con una reelección anticonstitucional por querer continuar con el gobierno uribista.

El parágrafo, incluido en el 2004 para la reforma de la primera reelección, señala que "quien ejerza o haya ejercido la Presidencia de la República antes de la vigencia del presente Acto Legislativo solo podrá ser elegido para un nuevo período presidencial". Según lo anterior, la reelección sería algo imposible de realizar.

No obstante, ello sólo iría en contra de las ideas uribistas. Para hacer la reelección posible, se tendría que cambiar el inciso primero del artículo, que diría que “quien ya haya ejercido los dos periodos presidenciales puede ser elegido para otro periodo”. "Esa vaguedad haría por si sola inconstitucional la norma que llegara a aprobar el Congreso", dijo el ex magistrado de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán.

Aunque el referendo reeleccionista es abiertamente anticonstitucional, si la constitución fue cambiada hace cuatro años por el presidente Álvaro Uribe, no sería raro que nuevamente sea reformada. “El proyecto de ley que convoca al referendo es inconstitucional porque desconoce un fallo de la Corte Constitucional según el cual si la figura de la reelección se aplica por más de una vez, de alguna manera se sustituye la actual Carta Magna”, dijo el presidente del Partido Liberal César Gaviria.

Si se cambia la constitución dos veces, en vez de fomentar la democracia en el país se estaría dando un desequilibrio de poderes, dándole más poder a la ejecutiva, y dejando en desventaja a los otros candidatos por el favoritismo del presidente. “Reformar la Constitución dos veces para permitir que el presidente de turno permanezca en el poder es acabar, primero, con los controles interinstitucionales y segundo, con las reglas de la competencia política. Si hay algo esencial en una Constitución son esas dos cosas y la reelección —por segunda vez— acaba con ellas” dice Mauricio García Villegas, profesor de la Universidad Nacional e Investigador de Justicia.

Sin embargo, según el senador Eduardo Enríquez la Corte Constitucional al aceptar el cambio en la pregunta convocante al referendo:" ¿ Quién haya ejercido la Presidencia de la República por dos periodos constitucionales podrá ser reelegido para otro período. ¿ Aprueba usted el anterior inciso? Si,No o Voto en Blanco" por " Quién haya sido elegido...", se convierte en una reforma que no viola la constitución. Además, que a partir de este cambio se generaron resultados en la decisión del pueblo recogiendo 4 millones de firmas para la reelección de Álvaro Uribe. Me pregunto yo, ¿ Por qué se dice que es constitucional si las cifras de abstención son más altas que el número de personas que firmaron, superando un 57% en votantes que no participaron? ¿ Esto no sería antidemocrático, y además apresurado?

El cambio o reforma de la constitución está favoreciendo al uribismo desde hace ya cuatro años, y el referendo no va a ser la excepción. ¿Es democrático presionar a la Corte para cambiar la Constitución dos veces? El referendo se está sentado sobre bases débiles legales, y mientras Uribe trabaja para tener más argumentos a favor de esto, es evidente la anticonstitucionalidad presente en el marco legal de la medida. “Uno de los principios esenciales del derecho moderno es que las normas son generales y abstractas; no están hechas para fulano de tal, como sucedía en las monarquías o como sucede en los regímenes clientelistas. Pero en Colombia, el referendo está hecho para ambas cosas, para beneficiar al fulano que nos gobierna y para otorgarles favores a quienes lo apoyan” Mauricio García Villegas.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Reelección Uribista

Tesis.
Aunque Álvaro uribe se sienta respaldado por su Gobierno y ministros en cuanto a la reelección, el polo democrático y los pre-candidatos estan en contra, porque es anticonstitucional, no es una acción democrática, y porque pone en desventaja a dichos candidatos frente a un presidente que ha estado varios años en el poder. Por lo tanto, hay oposición precisamente porque se tienen otras propuestas para mejorar el país, y no se puede extralimitarse de los parámetros legales con una reelección anticonstitucional por querer continuar con el gobierno uribista.
Argumentos.
1. El ex ministro Álvaro Leyva aseguró que, en caso de ser elegido Presidente, “reformaría la Carta para consagrar la no reelección”. De igual forma, dijo que no le “asusta” el referendo y que hacerlo sería “acabar con la democracia

“No sólo dejaremos de lado las chuzadas, los falsos positivos y el acoso a la rama judicial, sino que abrigo la esperanza de integrar al hombre luchador, al indigente, a los beneficios de una sociedad moderna”, concluyó.

Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3604997

2.El filósofo Édgar Morin (foto), célebre por su teoría del pensamiento complejo, se refirió ayer a los vientos de reelección en Venezuela, Colombia y Ecuador: “A partir de que (los mandatarios) busquen cambiar las constituciones se abre el camino a un presidencialismo vitalicio”
Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3627139

3."A cambio de las antiguas dictaduras la tendencia ahora en el continente es la de aprovechar la debilidad de los partidos, la proyección mediática sobre la opinión pública y las capacidades histriónicas de los mandatarios para personalizar la política", señala el sociólogo Francisco Leal Buitrago de la Universidad Nacional en Bogotá.

En la actualidad 13 de los 18 países democráticos de América Latina permiten a los jefes de Estado optar a más de un mandato: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Perú, Venezuela y Uruguay.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-5995194.html

4.El precandidato liberal Rafael Pardo, quien cerró su campaña el pasado domingo con presentaciones en Bogotá, lo mismo que en La Mesa (Cundinamarca), pretende, de un lado, reforzar la publicidad en televisión canalizando el inconformismo con una segunda reelección del presidente Álvaro Uribe; y del otro, hacer reuniones privadas en las ciudades de Arauca, Cúcuta, Ipiales y Pasto.

Fuente: http://www.eltiempo.com/elecciones2010/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6167291.html

5. Germán Reyes, representante a la Cámara del Polo Democrático, dijo ayer que no descarta iniciar acciones legales contra el Presidente, por haber sancionado la Ley del Referendo.

La idea, aseguró Juan Manuel Galán, vocero de la colectividad en el Senado, solo busca "satisfacer el ánimo personalista del Gobierno" del presidente Álvaro Uribe.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6054309.html

domingo, 6 de septiembre de 2009

¿Chávez montando más terrorismo con políticas expansionistas?

El Presidente Chávez no se ha cansado de manifestar sus constantes agresiones hacia el pueblo colombiano. Y no siendo suficiente el bloqueo comercial, evitando el intercambio de productos, tiñe aún más la situación de complejidad, ahora con políticas expansionistas e intervencionistas. Colombia en consecuencia decide llevar este caso a la OEA, ya cansado de los insultos y acciones en contra del pueblo colombiano.

Lo anterior es causa directa de la inconformidad de Chávez con la presencia de las siete bases colombianas bajo dominio militar estadounidense en Colombia. Los países de Latinoamérica lo han considerado como una excusa “para combatir el narcotráfico y el terrorismo en Colombia”, y mas bien convirtiéndolo en un punto estratégico territorial para dominar a los demás países latinoamericanos, para más adelante “tomar las riendas” para generar un enfrentamiento masivo en todo el continente.

Es innegable que Chávez está “lanzando cohetes” para disimular la amenaza que siente de la presencia de los Estados Unidos en el latinoamérica. Primero, congeló las relaciones con Colombia generando una crisis económica, ya que muchas de las industrias colombianas dependen de las venezolanas y viceversa. Segundo, su intervención en las decisiones para mejorar los conflictos internos que se desarrollan en Colombia, como las siete bases militares. Y ahora sale con que es necesario que en el pueblo colombiano se difundan las políticas expansionistas del gobierno de Chávez a través del Polo Democrático.

Es claro que Hugo Chávez está tratando de crear estrategias para imponer sus ideas a través de los que están en oposición al gobierno de Uribe, es el medio para poder llegar a hacer un buen tiro al blanco, considerando que es una entrada fácil al gobierno para que se penetren sus ideas. Éste busca darle cuerpo a las ideas y poder generar una especie de “regionalismo”, hacer un bloque de poder, porque él mismo sabe que Venezuela sola no puede materializar los ideales de la República Bolivariana, está buscando indirectamente la forma de una hegemonía para combatir en un futuro con el enemigo.

No siendo esto suficiente, Chávez sigue dando más de que hablar. En la Cumbre de UNASUR en Bariloche, donde todos los países reunidos se rasgaban las vestiduras por la situación de las bases militares y la presencia de los Estados Unidos en Colombia, Chávez siempre en contra, esta vez para darle mejor peso a sus argumentos, sacó artículos del libro blanco de los Estados Unidos, que asegura que Palenque esta denominado como un punto estratégico para ellos.

¿Ahora con qué más va a salir Chávez? , ¿Con qué más se va a respaldar para no mostrarse débil ante las decisiones colombianas? , tocará esperar que el gobierno colombiano no lo insulte con nuevas pruebas de las FARC para ver si a él no se le ocurren más cosas para actuar en contra del presidente Álvaro Uribe.