El proceso para la aprobación del referendo ha generado polémica. El Polo Democrático y los pre-candidatos del Partido Liberal están en contra por considerarlo anticonstitucional y antidemocrático, además porque pone en desventaja a dichos candidatos frente a un presidente que ha estado varios años en el poder. Se genera oposición porque se tienen otras propuestas para el país y el referendo no puede extralimitarse de los parámetros legales con una reelección anticonstitucional por querer continuar con el gobierno uribista.
El parágrafo, incluido en el 2004 para la reforma de la primera reelección, señala que "quien ejerza o haya ejercido la Presidencia de la República antes de la vigencia del presente Acto Legislativo solo podrá ser elegido para un nuevo período presidencial". Según lo anterior, la reelección sería algo imposible de realizar.
No obstante, ello sólo iría en contra de las ideas uribistas. Para hacer la reelección posible, se tendría que cambiar el inciso primero del artículo, que diría que “quien ya haya ejercido los dos periodos presidenciales puede ser elegido para otro periodo”. "Esa vaguedad haría por si sola inconstitucional la norma que llegara a aprobar el Congreso", dijo el ex magistrado de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán.
Aunque el referendo reeleccionista es abiertamente anticonstitucional, si la constitución fue cambiada hace cuatro años por el presidente Álvaro Uribe, no sería raro que nuevamente sea reformada. “El proyecto de ley que convoca al referendo es inconstitucional porque desconoce un fallo de la Corte Constitucional según el cual si la figura de la reelección se aplica por más de una vez, de alguna manera se sustituye la actual Carta Magna”, dijo el presidente del Partido Liberal César Gaviria.
Si se cambia la constitución dos veces, en vez de fomentar la democracia en el país se estaría dando un desequilibrio de poderes, dándole más poder a la ejecutiva, y dejando en desventaja a los otros candidatos por el favoritismo del presidente. “Reformar la Constitución dos veces para permitir que el presidente de turno permanezca en el poder es acabar, primero, con los controles interinstitucionales y segundo, con las reglas de la competencia política. Si hay algo esencial en una Constitución son esas dos cosas y la reelección —por segunda vez— acaba con ellas” dice Mauricio García Villegas, profesor de la Universidad Nacional e Investigador de Justicia.
Sin embargo, según el senador Eduardo Enríquez la Corte Constitucional al aceptar el cambio en la pregunta convocante al referendo:" ¿ Quién haya ejercido la Presidencia de la República por dos periodos constitucionales podrá ser reelegido para otro período. ¿ Aprueba usted el anterior inciso? Si,No o Voto en Blanco" por " Quién haya sido elegido...", se convierte en una reforma que no viola la constitución. Además, que a partir de este cambio se generaron resultados en la decisión del pueblo recogiendo 4 millones de firmas para la reelección de Álvaro Uribe. Me pregunto yo, ¿ Por qué se dice que es constitucional si las cifras de abstención son más altas que el número de personas que firmaron, superando un 57% en votantes que no participaron? ¿ Esto no sería antidemocrático, y además apresurado?
El cambio o reforma de la constitución está favoreciendo al uribismo desde hace ya cuatro años, y el referendo no va a ser la excepción. ¿Es democrático presionar a la Corte para cambiar la Constitución dos veces? El referendo se está sentado sobre bases débiles legales, y mientras Uribe trabaja para tener más argumentos a favor de esto, es evidente la anticonstitucionalidad presente en el marco legal de la medida. “Uno de los principios esenciales del derecho moderno es que las normas son generales y abstractas; no están hechas para fulano de tal, como sucedía en las monarquías o como sucede en los regímenes clientelistas. Pero en Colombia, el referendo está hecho para ambas cosas, para beneficiar al fulano que nos gobierna y para otorgarles favores a quienes lo apoyan” Mauricio García Villegas.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario